Seleccionar página

Nuestros proyectos de investigación

El legado de Ricardo Becerro de Bengoa, «embajador de Álava» (2021-Actualidad)

Presentación, objeto de estudio y objetivos:

El 1 de febrero de 1902 fallecía en Madrid, a la temprana edad de 56 años, Ricardo Becerro de Bengoa. Se veía así truncada la trayectoria humana y profesional de una de las personalidades más destacadas del siglo XIX alavés, personaje de una vasta erudición que nos legó docenas de publicaciones y trabajos sobre los más diversos temas.

Nacido en la calle Chiquita, fue orgulloso embajador de Álava y de Vitoria-Gasteiz durante toda su vida. Desde muy temprana edad fue un estudiante extraordinario, y, tras doctorarse en Ciencias, trabajó como catedrático en el Instituto de Segunda Enseñanza de Vitoria (actual parlamento vasco, cuya calle anexa lleva todavía hoy su nombre). En aquel entonces, durante la década de los años 70 del XIX, Becerro de Bengoa fue además uno de los colaboradores más activos del Ateneo científico literario y artístico de la ciudad, convirtiéndose en una de las voces principales del periodo de la “Atenas del Norte”, en el que la ciudad vivió una gran efervescencia científico-cultural.

Desde muy temprana edad se desempeñó como periodista y publicista, creando incluso su propio periódico en 1869 (El Mentirón) y colaborando con revistas y semanarios de todo el estado. Su carrera profesional le llevó a Palencia en el año 1870, donde se convertiría también en el principal acicate cultural de la región. Pero siempre mantuvo una estrecha vinculación con su tierra, visitando Álava con notable periodicidad, investigando los más diversos asuntos y dedicando a la provincia algunas obras memorables: El libro de Álava (1877), El Sacamantecas. Su retrato y sus crímenes (1881), Romancero Alabés (1885) y Descripciones de Álava (1918).

Ocupó infinidad de cargos, preocupándose por las áreas más diversas del saber: miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, de la Sociedad Antropológica Española, vocal de la Comisión Permanente de Pesas y Medidas y del Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Aduanas, vicepresidente de la Asamblea de Asociaciones Agrarias de España, etc. Y, aunque se le han dedicado varios estudios a lo largo de estos últimos años, que han permitido alumbrar interesantes datos y facetas de su carrera (por ejemplo, su gran maestría como dibujante en el libro que le dedicó María Camino Urdiain en 1995), todavía quedan muchos aspectos de su obra por conocer. A través de este proyecto pretendemos investigar y divulgar esas otras caras del personaje, complejizando su figura y entendiendo sus aportaciones en el contexto sociocultural que le toco vivir.

Participa:

Ander Gondra Aguirre

Recuperamos uno de los secretos mejor guardados dentro de la ingente producción escrita de Ricardo Becerro de Bengoa. Un portentoso imaginador de cosas que no pasaron que nos legó una fabulosa colección de Historias increíbles. Libro a la venta en la web de Sans Soleil Ediciones.

✍️ Proyecto financiado por la Diputación Foral de Álava y la Fundación Vital Fundazioa.

"Historias increíbles". Recuperando el legado literario de Ricardo Becerro de Bengoa (Libro)

Comisariado de la exposición “El Mentirón: hojas para un álbum vitoriano del siglo XIX”, dentro de la programación del Festival de Humor Komedialdia. Tuvo lugar en el Museo Fournier de Naipes de Álava Bibat (del 24 de mayo al 25 de septiembre de 2022). Continuamos indagando en el legado de Becerro de Bengoa, dando a conocer su faceta como dibujante satírico al frente del periódico El Mentirón.

✍️ Proyecto financiado por la Fundación Vital Fundazioa.

El Mentirón : hojas para un álbum vitoriano (Exposición)

Revista Celedón, apología de la fiesta vitoriana (2023)

Presentación, objeto de estudio y objetivos:

Tras el éxito en 2022 de la muestra El Mentirón: hojas para un álbum vitoriano del siglo XIX”, en la que se daba a conocer la faceta como dibujante satírico del célebre Ricardo Becerro de Bengoa al frente del periódico El Mentirón, en 2023 dimos el salto hasta el siglo XX para conocer la 1ª etapa de la revista Celedón, una ventana abierta a la Vitoria de los años veinte y treinta.

La investigación dio lugar a una exposición en el Museo Fournier de Naipes de Álava Bibat, en la que se conmemoraba el centenario del surgimiento casual e inesperado del protagonista indiscutible de nuestras fiestas: el personaje de Celedón, cuya primera representación gráfica se produjo en el número de 1923 de la revista, de la mano del mítico dibujante Obdulio López de Uralde.

El texto de introducción:

“Aquí está Celedón; sí, señores; servidor de ustedes”. El 4 de agosto de 1918 aparecía el primer número de la revista Celedón, concebida como ‘periódico circunstancial de fiestas’. Arrancaba así su andadura la decana de las publicaciones locales de carácter festivo (que siguió publicándose hasta el año 2012), dedicada a tratar mil y un temas alaveses, siempre con la parranda y la sonrisa como objetivo último.

El fundador de la misma fue el escritor Guillermo Sancho Corrochano, más conocido en el ámbito local por su seudónimo ‘Mecachis’ (recordado también por sus escritos en Vida Vasca o como activo colaborador de El Heraldo Alavés). Y entre sus páginas, durante esas primeras décadas de vida, figuraron algunos de los dibujantes y escritores más notorios de la ciudad: Pedro García, el ‘Abate Merengorum’; Obdulio López de Uralde; Venancio del Val; Eulogio Serdán; Francisco Toribio Escasena o Angel Eguileta, ‘Un aldeano’.

El contenido combinaba la agenda de los días festivos; crónicas de los espectáculos musicales, futbolísticos o taurinos; un gran número de ingeniosos anuncios sobre el comercio y la hostelería vitoriana (para uso y disfrute de indígenas y forasteros); algún breve artículo sobre historia o anécdotas locales y, a partir de los años 20, ilustraciones y viñetas de carácter humorístico. Entre estas, en 1923, encontramos el germen de nuestras fiestas actuales, la primera representación gráfica de uno de los máximos iconos de la Vitoria-Gasteiz del siglo XXI: el personaje de Celedón.

Hoy, un siglo después, echamos la vista atrás para conocer esta publicación señera, con “la risa bonachona, sin sátiras ni hostilidades” como única guía.

La ciudad perdida: El convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz (2018-2019)

Presentación, objeto de estudio y objetivos:

El perfil y las dinámicas internas de las ciudades están en constante transformación, aunque hay momentos en los que estos cambios se aceleran de forma brusca. En Vitoria-Gasteiz, como en otras muchas ciudades o pueblos, todas estas alteraciones del paisaje urbano tuvieron un impacto muy profundo en el patrimonio, quedando muchos edificios den gran valor cultural y patrimonial destruidos y prácticamente olvidados.

Con este proyecto de investigación, iniciamos una labor de estudio y divulgación de estos fantasmas patrimoniales con el propósito de dar a conocer su memoria (o los restos existentes, cuando aún perduran) y, sobre todo, contribuir a la concienciación social para que no vuelvan a producirse estas desgraciadas pérdidas.

Iniciamos esta primera fase de la investigación centrándonos en uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes que tuvo la ciudad de Vitoria-Gasteiz: el convento de San Francisco. Construido, según cuenta la leyenda alimentada por las crónicas franciscanas, tras el paso de San Francisco en 1214 durante su peregrinación a Compostela (o en su viaje a Marruecos), a finales del siglo XIII recibió un impulso constructivo crucial gracias a las donaciones de Berenguela López de Haro. A partir de este momento, el convento inició un recorrido de gran actividad política, religiosa y cultural (dejando buena huella de todo ello en documentos y escritos de lo más variado) hasta que, a finales del XIX y con motivo de las desamortizaciones, su historia viró definitivamente. A lo largo del siglo XX, múltiples personalidades desde los ámbitos más dispares clamaron por la conservación de lo que quedaba del conjunto monasterial, mientras otras tensiones de mayor calado iban moviendo las fichas que terminarían por decantar su definitiva demolición, ocurrida a lo largo de 1930.

Volviendo de nuevo a los documentos que se han conservado, hemos ido descubriendo matices y detalles que habían pasado inadvertidos y que nos muestran una historia del convento más rica. En esta primera fase de la investigación, que como resultado tendrá una publicación y una exposición, tenemos como objetivo mostrar una panorámica cronológica del desarrollo del convento y de su relación con la vida vitoriana.

Integrantes:

Gorka López de Munain
Isabel Mellén
Ander Gondra Aguirre
Iñigo Ezquerra

El convento de San Francisco de Vitoria en el siglo XIII

El convento de San Francisco de Vitoria en el siglo XIII

En las crónicas y textos antiguos que se han ocupado de describir el desaparecido convento vitoriano de San Francisco, predominan una serie de ideas que, tras analizarlas, no parecen corresponderse con los documentos conservados. Los cronistas de los siglos de época...

Descubriendo el románico alavés (2018-2019)

Presentación, objeto de estudio y objetivos:

La Historia del Arte, nacida al calor de la construcción de las historias nacionales, ha ido modulando el modo en el que percibimos y nos relacionamos con las obras que nos rodean. Hasta el siglo XIX, por ejemplo, el románico pasó desapercibido para los estudiosos del arte medieval, quienes pusieron el foco en las grandes construcciones góticas que se levantaron en las ricas y activas capitales de los reinos. Por el contrario, curiosamente, el llamado arte asturiano concentró el interés de los investigadores que, mientras estudiaban los restos, daban forma a los relatos míticos de su antigua monarquía.

Entrado ya el siglo XIX, los olvidados edificios románicos empiezan a tomar un protagonismo inesperado. Se trata de un movimiento transversal que recorre Europa y en el que la política, la historia y el arte se entrelazan para dar forma a una historiografía muy rica, pero que debe ser considerada en su contexto.

Con este proyecto de investigación, pretendemos dar a conocer el trabajo de aquellos pioneros que fueron dando a conocer el románico alavés mediante diferentes estrategias de divulgación.

 

Integrantes:

Gorka López de Munain
Isabel Mellén
Ander Gondra Aguirre
Carlos Ortiz de Urbina Montoya
Javier Soto Madrazo

La mirada estereotipada hacia el pasado. Mujeres, género y sexualidad en el imaginario de la Edad Media alavesa (2019-2021)

Presentación, objeto de estudio y objetivos:

Las imágenes medievales a menudo han sido interpretadas bajo una óptica crítica que nos devolvía una imagen cruel y despiadada hacia las mujeres. Lo vemos en multitud de series y libros en los que los tópicos más graves se repiten una y otra vez. Sin embargo, desde hace ya unas décadas, numerosas investigadoras están buscando analizar este periodo bajo una mirada nueva y desprejuiciada.

A través de este ejercicio, se ha demostrado, por un lado, que aquella visión oscura, en la que la mujer era vista siempre desde una perspectiva condenatoria, estaba completamente condicionada por una mirada (la del siglo XX) muy lastrada por recientes períodos de fuerte represión sexual. Por otro lado, esta nueva historiografía, en la que se introducen de lleno todos los actuales debates a propósito del género o de la sexualidad, está devolviéndonos un período mucho más rico, lleno de matices inesperados de los que también podemos aprender mucho.

Con ello, a través de este proyecto, buscamos aplicar este marco teórico a las producciones culturales (especialmente del ámbito alavés) no sólo para profundizar en su conocimiento, sino también para intentar extraer enseñanzas aplicables a nuestro tiempo. Creemos firmemente que las imágenes no son exclusivas de un periodo histórico y que su potencial transformador desborda el momento puntual de su creación.

Dirección:

Isabel Mellén

participan/COLABORAN:

Gorka López de Munain
Janire Castrillo Casado
Agurtzane Paz Moro

Las iglesias privadas alavesas. Un ámbito de dominio femenino

Las iglesias privadas alavesas. Un ámbito de dominio femenino

Cuando pensamos en las iglesias románicas, muchas veces nos las figuramos como espacios oscuros, regidos por una Iglesia omnipresente que las utilizaba para adoctrinar a las gentes del pueblo al través de la palabra y de imágenes que remitían a los pecados y a seres infernales. Pero esta es la imagen que nos han transmitido las películas, las novelas y la leyenda negra que se forjó durante el siglo XIX en torno a la Edad Media.

Las damas de Estíbaliz. Un ejemplo de matronazgo femenino medieval

Las damas de Estíbaliz. Un ejemplo de matronazgo femenino medieval

Gracias al caso de Estíbaliz podemos comprobar en territorio alavés cómo funcionaba el matronazgo femenino medieval. Estas poderosas damas ejercían su poder e influencia a través de las artes, de la construcción de iglesias, en las que vemos que la elección de los talleres y el tipo de iconografía no es casual, sino que obedece a una estrategia política muy concreta.

Un proyecto de Kultur Soleil S. Coop. – Cerro de Estíbaliz S/N – 01193 (Santuario de Estíbaliz)

Suscríbete a nuestra lista de correo

Para recibir correos electrónicos con las novedades de Álava Medieval, rellena el formulario hacienco click aquí.

¡Te has suscrito correctamente!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Más información

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión). La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas. Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– alavamedieval.com no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra. ¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web? - Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. - Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc. - Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. Cookies de terceros: La Web de alavamedieval.com puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de XXXXX, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestacion de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet. En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

Cerrar