Nuestros proyectos de investigación
La mirada estereotipada hacia el pasado. Mujeres, género y sexualidad en el imaginario de la Edad Media alavesa
Descubriendo el románico alavés
La ciudad perdida
La pintura mural roja
La mirada estereotipada hacia el pasado. Mujeres, género y sexualidad en el imaginario de la Edad Media alavesa
Presentación, objeto de estudio y objetivos:
Las imágenes medievales a menudo han sido interpretadas bajo una óptica crítica que nos devolvía una imagen cruel y despiadada hacia las mujeres. Lo vemos en multitud de series y libros en los que los tópicos más graves se repiten una y otra vez. Sin embargo, desde hace ya unas décadas, numerosas investigadoras están buscando analizar este periodo bajo una mirada nueva y desprejuiciada.
A través de este ejercicio, se ha demostrado, por un lado, que aquella visión oscura, en la que la mujer era vista siempre desde una perspectiva condenatoria, estaba completamente condicionada por una mirada (la del siglo XX) muy lastrada por recientes períodos de fuerte represión sexual. Por otro lado, esta nueva historiografía, en la que se introducen de lleno todos los actuales debates a propósito del género o de la sexualidad, está devolviéndonos un período mucho más rico, lleno de matices inesperados de los que también podemos aprender mucho.
Con ello, a través de este proyecto, buscamos aplicar este marco teórico a las producciones culturales (especialmente del ámbito alavés) no sólo para profundizar en su conocimiento, sino también para intentar extraer enseñanzas aplicables a nuestro tiempo. Creemos firmemente que las imágenes no son exclusivas de un periodo histórico y que su potencial transformador desborda el momento puntual de su creación.
Dirección:
Isabel Mellén
participan/COLABORAN:
Gorka López de Munain
Janire Castrillo Casado
Agurtzane Paz Moro
Presentación online del vídeo «Románico en femenino» en Laia Eskola
Las mujeres, concretamente las damas de la nobleza, cumplieron un papel fundamental en la creación de nuestro románico, según las últimas investigaciones realizadas por Isabel Mellén de Álava Medieval/Erdi Aroko Araba con el apoyo del Departamento de Igualdad de la...
Las iglesias privadas alavesas. Un ámbito de dominio femenino
Cuando pensamos en las iglesias románicas, muchas veces nos las figuramos como espacios oscuros, regidos por una Iglesia omnipresente que las utilizaba para adoctrinar a las gentes del pueblo al través de la palabra y de imágenes que remitían a los pecados y a seres infernales. Pero esta es la imagen que nos han transmitido las películas, las novelas y la leyenda negra que se forjó durante el siglo XIX en torno a la Edad Media.
Las damas de Estíbaliz. Un ejemplo de matronazgo femenino medieval
Gracias al caso de Estíbaliz podemos comprobar en territorio alavés cómo funcionaba el matronazgo femenino medieval. Estas poderosas damas ejercían su poder e influencia a través de las artes, de la construcción de iglesias, en las que vemos que la elección de los talleres y el tipo de iconografía no es casual, sino que obedece a una estrategia política muy concreta.
El monacato femenino medieval a través de los monasterios de Barría y Quejana
Este artículo presenta los rasgos generales del monacato femenino medieval tomando como ejemplo dos de los tres centros alaveses femeninos de época medieval: el monasterio de San Juan de Quejana (dominico), sito en Ayala, y el de Santa María de Barría (cisterciense), ubicado en la Llanada Alavesa.
El culto a los parientes difuntos: una atribución femenina en la Baja Edad Media
En los siglos XIV y XV el simbolismo, la ritualidad y las vivencias que rodeaban a la muerte tenían un carácter bien distinto al actual. Las implicaciones espirituales que vivir en una sociedad eminentemente cristiana tenía, se hacían plausibles con contundencia en un...
Presentación de las Jornadas «Ser mujer en la Edad Media. Sexo, género y poder»
Os presentamos las jornadas «Ser mujer en la Edad Media. Sexo, género y poder», un encuentro virtual para conocer más en profundidad la situación, roles de género y poder que tenían las mujeres medievales..
Artículo publicado en «e-imagen»: Miradas reprimidas miradas empoderadas. El capitel de la vulva de Armentia
Nuestro compañero Gorka López de Munain acaba de publicar un artículo en la revista "e-imagen" a propósito de un curioso capitel de la basílica de Armentia. Se trata de un acercamiento que nos hace reflexionar acerca de nuestra mirada y de cómo ésta condiciona las...

Descubriendo el románico alavés
Presentación, objeto de estudio y objetivos:
La Historia del Arte, nacida al calor de la construcción de las historias nacionales, ha ido modulando el modo en el que percibimos y nos relacionamos con las obras que nos rodean. Hasta el siglo XIX, por ejemplo, el románico pasó desapercibido para los estudiosos del arte medieval, quienes pusieron el foco en las grandes construcciones góticas que se levantaron en las ricas y activas capitales de los reinos. Por el contrario, curiosamente, el llamado arte asturiano concentró el interés de los investigadores que, mientras estudiaban los restos, daban forma a los relatos míticos de su antigua monarquía.
Entrado ya el siglo XIX, los olvidados edificios románicos empiezan a tomar un protagonismo inesperado. Se trata de un movimiento transversal que recorre Europa y en el que la política, la historia y el arte se entrelazan para dar forma a una historiografía muy rica, pero que debe ser considerada en su contexto.
Con este proyecto de investigación, pretendemos dar a conocer el trabajo de aquellos pioneros que fueron dando a conocer el románico alavés mediante diferentes estrategias de divulgación.
Integrantes:
Gorka López de Munain
Isabel Mellén
Ander Gondra Aguirre
Carlos Ortiz de Urbina Montoya
Javier Soto Madrazo
Las pinturas perdidas del románico alavés: Estíbaliz, Armentia y Ayala
Cuando comenzó a divulgarse el patrimonio románico alavés a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron paulatinamente despuntando una serie de edificios a los que se prestó mayor atención, con Estíbaliz y Armentia a la cabeza, dejando más o menos al margen...
Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas
[dsm_text_divider _builder_version="4.7.7" _module_preset="default" header="Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas" header_font="Oswald|600|||||||" header_font_size="24px" hover_enabled="0"...
El dios Jano en Armentia. Pistas para una hipotética reconstrucción de la gran portada
Armentia es una joya inagotable. Desde que su misteriosa portada fuera deshecha en 1776 y sus restos terminaran desordenados y esparcidos por lugares insospechados, los historiadores del arte y los entusiastas del románico y del arte en general nos enfrentamos a un enigma tras otro cada vez que estudiamos lo que ha quedado.
Nueva investigación sobre la ermita de Cárcamo de la mano de Isabel Mellén y José Antonio Munita Loinaz
La ermita de San Juan de Cárcamo ha generado en las últimas décadas un debate sobre una inscripción hallada en su interior en 1975. Leída en su momento como “el año 1150 el Císter vino”, en torno a esta interpretación se han generado multitud de hipótesis y muchas sospechas.
Nueva investigación sobre románico alavés «La decoración vegetal de Estíbaliz ‘ante el tiempo'»
Nuestro compañero Gorka López de Munain acaba de publicar un artículo en el que repasa importantes aspectos historiográficos vinculados a Estíbaliz.
Libro «DESCUBRIENDO EL ROMÁNICO ALAVÉS. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza» ya disponible
DESCUBRIENDO EL ROMÁNICO ALAVÉS. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza En 1912 el polifacético intelectual Federico Baraibar depositó orgulloso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando un álbum de 167 fotografías titulado Inventario del...
Ciclo de conferencias: «Descubriendo el románico alavés. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza»
Para complementar la exposición que se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio hasta el 1 de septiembre y el libro en el que se recogen de forma facsimilar las 167 fotografías que Federico Baraibar y Lorenzo...
Exposición: «El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza»
El 30 de mayo se inaugura en la Fundación Sancho el Sabio la exposición “El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza”, una muestra que nos da a conocer un hermoso y desconocido álbum de imágenes del románico alavés depositado...
colaboradores:

La ciudad perdida: El convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz
Presentación, objeto de estudio y objetivos:
El perfil y las dinámicas internas de las ciudades están en constante transformación, aunque hay momentos en los que estos cambios se aceleran de forma brusca. En Vitoria-Gasteiz, como en otras muchas ciudades o pueblos, todas estas alteraciones del paisaje urbano tuvieron un impacto muy profundo en el patrimonio, quedando muchos edificios den gran valor cultural y patrimonial destruidos y prácticamente olvidados.
Con este proyecto de investigación, iniciamos una labor de estudio y divulgación de estos fantasmas patrimoniales con el propósito de dar a conocer su memoria (o los restos existentes, cuando aún perduran) y, sobre todo, contribuir a la concienciación social para que no vuelvan a producirse estas desgraciadas pérdidas.
Iniciamos esta primera fase de la investigación centrándonos en uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes que tuvo la ciudad de Vitoria-Gasteiz: el convento de San Francisco. Construido, según cuenta la leyenda alimentada por las crónicas franciscanas, tras el paso de San Francisco en 1214 durante su peregrinación a Compostela (o en su viaje a Marruecos), a finales del siglo XIII recibió un impulso constructivo crucial gracias a las donaciones de Berenguela López de Haro. A partir de este momento, el convento inició un recorrido de gran actividad política, religiosa y cultural (dejando buena huella de todo ello en documentos y escritos de lo más variado) hasta que, a finales del XIX y con motivo de las desamortizaciones, su historia viró definitivamente. A lo largo del siglo XX, múltiples personalidades desde los ámbitos más dispares clamaron por la conservación de lo que quedaba del conjunto monasterial, mientras otras tensiones de mayor calado iban moviendo las fichas que terminarían por decantar su definitiva demolición, ocurrida a lo largo de 1930.
Volviendo de nuevo a los documentos que se han conservado, hemos ido descubriendo matices y detalles que habían pasado inadvertidos y que nos muestran una historia del convento más rica. En esta primera fase de la investigación, que como resultado tendrá una publicación y una exposición, tenemos como objetivo mostrar una panorámica cronológica del desarrollo del convento y de su relación con la vida vitoriana.
Integrantes:
Gorka López de Munain
Isabel Mellén
Ander Gondra Aguirre
Iñigo Ezquerra
Presentación del libro «La ciudad perdida. Historia cultural del convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz»
En los últimos meses hemos ido desarrollando toda una serie de actividades en torno al desaparecido convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz, que se han ido organizando alrededor de la exposición "La ciudad perdida. El desaparecido convento de San Francisco de...
Exposición prorrogada «La ciudad perdida. El convento de San Francisco»
Debido al éxito obtenido por la exposición "La ciudad perdida. El convento de San Francisco", en colaboración con la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa, se ha decidido prorrogarla hasta el 8 de marzo. Igualmente, muy pronto verá la luz el libro con los...
El paso de los bustos-relicario de las Once mil Vírgenes por el convento de San Francisco
Cuando el convento se transformó en cuartel muchas obras artísticas desaparecieron para siempre, mientras que otras fueron trasladadas a otros espacios hoy día conocidos (el convento de San Antonio, catedral nueva y vieja, museo de Bellas Artes, etc.). Sin...
¿Dónde estaba la capilla de la Magdalena del convento de San Francisco? Breve historia de una confusión
Cuando miramos las fotos del derribo del convento de San Francisco de Vitoria, hay un detalle que sorprende: la conservación de un pequeño espacio que, tiempo atrás, fue uno de los lugares más importantes y disputados del cenobio. Por diversas circunstancias que...
Visita guiada por Vitoria-Gasteiz: “Los restos del desaparecido convento de San Francisco”
A pesar de haber perdido uno de los edificios más céntricos e imponentes que tuvo Vitoria-Gasteiz, todavía son muchos los restos, huellas e indicios que nos hablan de la presencia del convento de San Francisco en la ciudad. Desde elementos arquitectónicos...
Ciclo de conferencias “Historia y declive del convento de San Francisco de Vitoria”
La importancia que, casi desde sus inicios, adquirió el convento de San Francisco como pieza central de la vida social, política y religiosa de la ciudad, dio pie a que se convirtiera en uno de los edificios más relevantes que ha tenido Vitoria-Gasteiz. A pesar de que...
Exposición: «La ciudad perdida. El convento de San Francisco» (inauguración 29 de noviembre)
La Fundación Sancho el Sabio acoge desde el 29 de noviembre la exposición que hemos ido preparando en los últimos meses sobre el desaparecido convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz. En ella se podrá recorrer la historia del convento desde sus brumosos orígenes...
Curso de Álava Medieval/Erdi Aroko Araba: «El desaparecido convento de San Francisco de Vitoria»
La Fundación Vital acoge en su edificio de la Casa del Cordón nuestro curso sobre el desaparecido convento de San Francisco de Vitoria. Se trata de una adaptación en formato divulgativo de nuestra última investigación en torno al célebre convento tristemente derruido...
El convento de San Francisco de Vitoria en el siglo XIII
En las crónicas y textos antiguos que se han ocupado de describir el desaparecido convento vitoriano de San Francisco, predominan una serie de ideas que, tras analizarlas, no parecen corresponderse con los documentos conservados. Los cronistas de los siglos de época...
colaboradores:

La pintura mural roja en las iglesias alavesas (siglos XII-XIII): imágenes para una nueva conceptualización historiográfica
Presentación, objeto de estudio y objetivos:
La decoración pictórica de las iglesias medievales alavesas, salvo algunos casos aislados, apenas ha recibido la atención de los especialistas desde un punto de vista histórico-artístico. Si bien existen importantes investigaciones doctorales dedicadas a esta temática desde ámbitos disciplinares distintos (Carlos Venegas, Pintura mural en los templos medievales de la Llanada Occidental alavesa; y Raquel Sáenz Pascual, La Pintura gótica en Álava), lo cierto es que la pintura que decoró los templos alaveses que hoy denominamos románicos (o, en algunos casos, tardorrománicos) no ha despertado un interés destacable. Sin embargo, no es ésta una problemática exclusivamente alavesa. Los falsos despieces o la llamada “pintura lapidaria” ha sido a menudo desatendida y excluida de los estudios dedicados a los edificios que la contienen. Entre las diversas razones que se podrían aducir, Antonio Olmo Gracia señala que “la humildad formal de este tipo de pintura, unida a la dificultad de datación que presentan estos motivos, que se repiten de forma intemporal, explica que haya sido ignorada casi por completo por la historiografía artística” (Olmo Gracia, 2013). En la provincia alavesa contamos con numerosos templos que todavía hoy conservan esta decoración y que, por causas muy variadas, se han librado de la moda de decapado de muros que se instaló en Europa ya en el siglo XIX y que, aún en la década de los setenta, era empleada en las reformas de las iglesias más destacadas (como Estíbaliz). Pero lo que hace de la pintura medieval alavesa un caso de estudio particularmente interesante es que, además de la pintura lapidaria, se conservan varios conjuntos con imágenes de muy difícil interpretación de entre los cuales destaca la iglesia de Alaitza.
En cuanto al objeto de estudio, en esta investigación nos ocuparemos fundamentalmente de la decoración pictórica que se aplicó en los templos edificados entre los siglos XII y XIII en la provincia de Álava. Es muy poco lo que se sabe de los talleres que trabajaron en la decoración de estas iglesias, pero no es arriesgado imaginar que serían los mismos que se encargaron de la edificación del templo. Esta circunstancia explicaría, al menos en parte, el escaso grado de especialización que se observa en las pinturas y la desconexión absoluta con respecto a las corrientes artísticas del momento.
Por ello, resulta especialmente interesante centrar el foco de análisis en estas imágenes largamente olvidadas puesto que, de forma paradójica, nos permitirán reflexionar sobre la propia historiografía artística de la que éstas quedaron excluidas. El objetivo de la investigación, por tanto, será doble: localizar, identificar y clasificar los restos conservados; y aportar una reflexión historigráfica crítica que proponga nuevas vías de análisis en las que estas imágenes ocupen un lugar significativo.
Nuevo artículo: «Románico en blanco y rojo Introducción a la pintura mural en Álava (siglos XII y XIII)»
Seguimos trabajando en el estudio de la pintura mural roja alavesa para intentar saber más acerca de cómo estuvieron pintadas las iglesias de nuestro entorno en época medieval, especialmente en el momento de la construcción de los edificios románicos (siglos XII y...
Las pinturas perdidas del románico alavés: Estíbaliz, Armentia y Ayala
Cuando comenzó a divulgarse el patrimonio románico alavés a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron paulatinamente despuntando una serie de edificios a los que se prestó mayor atención, con Estíbaliz y Armentia a la cabeza, dejando más o menos al margen...
Jornadas «El color de los templos» (14, 15 y 16 de mayo)
Todas las iglesias, en todas las épocas, estuvieron pintadas por dentro y por fuera. Esta afirmación, que hoy en día nos podría resultar chocante, era parte de la cotidianidad de los constructores de templos, que siempre enlucían y daban un acabado final a los muros...
Vídeo de la conferencia «Imágenes olvidadas. La decoración con pintura roja en las iglesias románicas de Álava» (Isabel Mellén)
Conferencia de Isabel Mellén en las II Jornadas de Arte Románico (12/04/2018).
II Jornadas de Arte Románico. Conferencia de Isabel Mellén – Imágenes olvidadas. La decoración con pintura roja en las iglesias románicas de Álava
Cuando pensamos en la pintura mural medieval, generalmente nos vienen a la mente las policromías de temática religiosa que decoraban ábsides y muros. Sin embargo, existe un tipo de pintura mural, quizá más frecuente, que ha escapado a la mayoría de los análisis de la...
Las misteriosas pinturas rojas de la iglesia de Arbulo
Durante el año 2004, se llevaron a cabo unas labores de restauración en la iglesia de San Martín de Arbulo en las que quedó a la vista un misterioso conjunto pictórico. Este extraño muro suma así nuevos interrogantes a otros ejemplos de iglesias pintadas en Álava cuyo...