
Una puerta digital abierta al patrimonio

No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
el proyecto
Ondare Irekia | Patrimonio Abierto es un proyecto de Álava Medieval / Erdi Aroko Araba con la colaboración de la Fundación Vital Fundazioa. Con esta iniciativa buscamos ofrecer una apertura digital al patrimonio alavés y facilitar su divulgación y conocimiento.
Mediante un código QR que se puede escanear con un smartphone se accede a una completa ficha con información historico-artística actualizada y acompañada de una serie de recursos digitales que incluyen fotografías 360º, vídeos, etc. ¡una forma única de adentrarnos en el patrimonio!
"Patrimonio abierto" a lo largo del Camino de Santiago a su paso por Álava
Iglesia de San Andrés Apóstol de Legarda
Legarda es una localidad cercana a Vitoria-Gasteiz situada en la falda del puerto de Arrato. Además de su inusual torre románica, la iglesia de San Andrés conserva, parcialmente oculto, uno de los conjuntos pictóricos medievales más importantes de Álava.
Iglesia de San Vicente de Hueto Abajo
El románico alavés es variado y original en sus formas, creando una cantidad enorme de tipologías y soluciones. El caso de Hueto Abajo ejemplifica a la perfección este espíritu, pues presenta una de las pocas cabeceras poligonales de la provincia con una calidad escultórica y arquitectónica sorprendente.
Iglesia de la Natividad de Hueto Arriba
La zona de los Huetos ha sido un lugar habitado desde épocas remotas por su estratégica ubicación cerca de las vías de tránsito más frecuentadas. El elemento más destacado de esta iglesia es sin duda alguna la pila bautismal, una de las joyas más destacadas del arte medieval alavés.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alaitza
En la pequeña localidad de Alaitza se encuentra una de las iglesias más sorprendentes del País Vasco. Desde el exterior lo que podemos ver es un sencillo templo románico con cabecera semicircular con dos naves y pórtico. Sin embargo, la verdadera riqueza se encuentra en su interior, pues contiene un extenso y rico programa de pintura medieval que se ha convertido en un enigma de difícil respuesta.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Añua
El ábside de la iglesia de Añua es uno de los ejemplares de arte medieval más ricos que tenemos en toda la Llanada Alavesa. Pero además es un templo que se reforma en época moderna con aportaciones de gran calidad artística.
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Oreitia
Oreitia se ubica geográficamente en la Llanada Alavesa Occidental, a diez kilómetros de la capital Vitoria-Gasteiz. Como la gran mayoría de los pequeños núcleos urbanos que salpican esta comarca, su historia arranca en los primeros siglos medievales y, con ello, se inicia también la historia de su iglesia.
Iglesia de San Esteban de Subijana de Álava
Las primeras noticias históricas que tenemos de Subijana de Álava datan de inicios del siglo XI, momento en el que la vemos referida como “Subillana”. La historia constructiva de la iglesia de San Esteban comienza en el siglo XVI y continuará durante siglos con obras de gran interés.
iglesia de la asunción de nuestra señora de ordoñana
El edificio que observamos es una buena obra de la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, existen también numerosos restos de la antigua fábrica románica. La existencia del edificio románico se confirma al llegar al pórtico, donde aparece una notable portada medieval que podría fecharse a finales del XII o principios del XIII.
Iglesia de San Pedro de Villanueva de la Oca
La iglesia parroquial de San Pedro es un edificio que ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo. La mayor parte de elementos que contemplamos en la actualidad se deben a la reestructuración sufrida durante el siglo XVIII.
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Salinillas de Buradón
De la primitiva iglesia de Salinillas de Buradón, que tuvo que datar del siglo XIII, la época de la fundación de la villa, no queda prácticamente ningún rastro en la actualidad. Lo que se conserva es la fábrica del siglo XVI, que tuvo algunos añadidos y reformas posteriores.
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción de La Puebla de Arganzón
El templo de Nuestra Señora de la Asunción en La Puebla de Arganzón es un magnífico ejemplo de arquitectura religiosa tardogótica. En su interior, hallamos uno de los mejores retablos renacentistas de la zona. Una auténtica maravilla que merece la pena conocer en detalle.
Iglesia de Santa Lucía de Zambrana
La cercanía de Zambrana al río Ebro y, con ello, a la frontera con Burgos y La Rioja, motivó que, a lo largo de su historia, esta localidad recibiera influencias muy variadas de las zonas limítrofes. En la actualidad, la iglesia de Santa Lucía muestra una particular fisionomía que se debe a sus distintos momentos constructivos.
Iglesia de San Martín de Estavillo
Estavillo es una estratégica localidad ubicada en lo alto de un cerro que mira hacia el río Zadorra. Su papel como encrucijada de caminos, entre los que se contaba la ruta jacobea y el camino de la corte a Francia, explica la riqueza que alcanzó la localidad en los siglos medievales.
Basílica de San Prudencio y San Andrés de Armentia
A las afueras de Vitoria-Gasteiz se localiza la basílica de San Prudencio y San Andrés de Armentia, sede del culto a San Prudencio, patrón de Álava. Construida durante el siglo XII como colegiata, tuvo diferentes fases y, en el siglo XVIII, contó con una serie de modificaciones que desdibujaron su aspecto original. A pesar de ello, estamos ante uno de los edificios románicos más interesantes del País Vasco.
Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz
A lo largo de su historia, el enclave ha tenido diferentes usos y funciones: ha sido tenencia con una fortaleza hoy en día desaparecida, fue concebido como monasterio, tuvo un hospital para peregrinos y viajeros del camino de Santiago, fue ermita de gran devoción y, en sus años de decadencia, allá por el siglo XIX, se convirtió en almacén agrario y casa particular de un vecino de la zona.
Ermita de San Juan de Arrarain en Elburgo
A las afueras de la localidad de Elburgo, entre campos de cultivo, encontramos la ermita de San Juan. Este edificio es el único resto en pie que testifica la existencia de una antigua aldea, denominada Arrarain, que prosperó en la zona hasta el siglo XIV, momento en el que fue abandonada.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Arkaia
A escasos metros de las termas romanas, vestigio más antiguo de la población de Arkaia, encontramos la iglesia parroquial de la Natividad. Los abundantes (aunque a veces ocultos) restos románicos que salpican todo el edificio permiten hacernos una idea de su aspecto en la Edad Media.
Iglesia de San Román de Ezkerekotxa
Ezkerekotxa es una localidad ubicada en el corazón de la Llanada alavesa y atravesada por el camino de Santiago. En la iglesia de San Román encontramos un buen resumen de todas las diferentes épocas históricas que ha atravesado la población.
Iglesia de San Andrés de Villafranca
Villafranca Estibalitzeko santutegia dagoen muinoaren magalean kokaturik dugu. San Andres Apostoluaren elizak, denboran zehar erantsi zitzaizkion gehigarriak kendu ondoren, itxura sendo eta uniforme bat aurkezten du.
Iglesia de San Saturnino de Tolosa de Zalduondo
Zalduondo, con su gran iglesia, se ubica en un cruce de caminos que ha hecho de esta localidad un paso ineludible tanto para peregrinos del Camino de Santiago como para viajeros y comerciantes.