Seleccionar página
Cuando miramos las fotos del derribo del convento de San Francisco de Vitoria, hay un detalle que sorprende: la conservación de un pequeño espacio que, tiempo atrás, fue uno de los lugares más importantes y disputados del cenobio. Por diversas circunstancias que intentaremos resumir en esta entrada, esta construcción quedó literalmente encajonada entre las viviendas de la calle San Francisco y el edificio de la Delegación de Hacienda en Álava. Sobre estos restos y sobre la historia de la capilla se han realizado diferentes estudios, empleando como base el plano que, en 1949, realizara Emilio de Apraiz a partir del plano del Ramo de Guerra dibujado en 1845 (Fig. 1). Cuando empezamos nuestra investigación, que en breve se plasmará en un extenso libro, localizamos más planos del convento y de la capilla de la Magdalena y pronto empezamos a ver que algo no encajaba. Tanto en el Archivo Diocesano de Calahorra como en el Archivo del convento franciscano de Zarautz obtuvimos la información detallada de todas y cada una de las capillas, pero cuando intentábamos plasmarla en el plano no salían las cuentas… ¿dónde estaba, por tanto, la capilla de la Magdalena?
Fig. 1. Plano de Emilio Apraiz (1949), basado en el plano del Ramo de Guerra (1845), con el espacio de la Capilla de Santiago marcado con un círculo rojo.
Fig. 2. Plano de la venta de la Capilla de la Magdalena, 1865 (Archivo Histórico Provincial de Álava).
En el momento en el que llegó a nuestras manos un plano inédito de la venta de la capilla realizado en 1865 (Fig. 2), todo cobró un sentido renovado: el espacio que todos los autores hasta la fecha ubicaban como la capilla de la Magdalena, en realidad, era la capilla de Santiago, fundada a comienzos del siglo XVI por Diego Martínez de Álava (Fig. 3). La capilla de la Magdalena no aparecía dibujada en el plano del Ramo de Guerra por una razón muy sencilla. Los condes de Lacorzana, últimos propietarios de la capilla, cuando vieron que el convento iba a ser expropiado por los militares, tratando de salvar su propiedad, cegaron los accesos que unían la capilla con el presbiterio de la iglesia. La Magdalena contaba, a partir de unas obras bien documentadas del siglo XVII llevadas a cabo por María Ruiz de Vergara, con una puerta exterior que la conectaba con la plaza que se formaba antiguamente frente a las calles Cuchillería, Pintorería y Judería. Aislando este espacio del resto del convento, los condes de Lacorzana pudieron evitar la expropiación y siguieron disfrutando de este recinto de 196,34 metros cuadrados (entre la capilla y su sacristía) que alquilaron como carbonera durante los años centrales del siglo XIX. Más adelante, en la citada fecha de 1865, este lugar se vendió a Wenceslao Egidua, dueño de la casa colindante con la iglesia del convento, y la veremos ya a inicios del siglo XX reconvertida en vivienda particular, motivo por el cual no se la consideró parte de los antiguos cuarteles que habían ocupado el exconvento y se mantuvo en pie sin expulsar a los inquilinos mientras en 1930 se derribaba el resto de la iglesia. Gracias a ese uso final como residencia privada hemos logrado mantener hasta el siglo XXI los restos de la capilla (Figs. 4 y 5).
Fig. 3. Plano realizado para esta nueva investigación donde vemos el espacio de la capilla de Santiago y la capilla de la Magdalena (coloreado).

Fig. 4. Vista del acceso desde el presbiterio a la capilla de la Magdalena (imágenes recientes).

Fig. 5. Fotografía del interior de la iglesia con el acceso a la capilla al fondo (1916).

Fue precisamente al analizar el plano que acompañaba al documento de venta de la capilla de 1865 cuando todo el puzle empezó a encajar. Ahí se mostraba una parte del convento, la capilla en cuestión, que los militares jamás llegaron a representar porque nunca fueron parte de los cuarteles. El Ramo de Guerra estaba, obviamente, más interesado en aprovechar los recintos del convento con fines bélicos y de acuartelamiento de tropas que en realizar un plano fidedigno de los espacios conventuales, por lo que los planos que todos los investigadores han manejado hasta el presente estaban incompletos y nunca incluyeron la capilla de la Magdalena. En esta investigación hemos realizado por primera vez unos planos fidedignos del convento de San Francisco en los que también se han subsanado otro tipo de errores e imprecisiones históricas que se venían arrastrando desde el siglo XIX.

Este hecho y la nueva localización de la capilla de la Magdalena podrían resultar anecdóticos si no fuera por dos motivos importantes para la historia del convento. En primer lugar, son los únicos vestigios que quedan en pie del cenobio y, por lo tanto, su correcta ubicación permite también localizar con precisión otros espacios conventuales, algo fundamental de cara a posibles intervenciones en el terreno. Y, en segundo lugar, es especialmente importante dado que la capilla de la Magdalena jugó un papel central dentro de la famosa leyenda franciscana que atribuía al propio San Francisco de Asís la fundación del convento vitoriano en 1214, durante uno de sus viajes por la península ibérica. Para mostrar el convencimiento de que el santo de Asís había fundado el convento en lo que hoy en día es la capilla de la Magdalena existía una inscripción en la entrada del edificio que así lo aseveraba, pero también había otra que incidía en esta idea dentro de la propia capilla, probablemente colocada tras las intervenciones que María Ruiz de Vergara realizó tras su adquisición a inicios del siglo XVII. Lo que revelan los documentos es que, desde luego, había una insistencia muy significativa en divulgar y enraizar esta fundación legendaria en el lugar que ocupaba la Magdalena.

Esta leyenda, sin embargo, no nos viene desde el siglo XIII (momento de la fundación del convento), sino que se fue forjando a partir de finales del siglo XVI, coincidiendo con un momento en el que la capilla de la Magdalena estaba siendo objeto de disputa. ¿Qué intereses podrían tener los frailes en lanzar una teoría de esta naturaleza? ¿Qué había realmente de fondo? ¿Podemos considerar el espacio de esta capilla como el lugar fundacional del convento? Intentaremos dar respuesta a alguno de estos interrogantes en una próxima entrada en nuestro blog…

Fig. 6. Fotografía de 1940 con la explanada que quedó tras el derribo. En la parte derecha, la entrada de la antigua capilla de la Magdalena (E. Guinea, Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Suscríbete a nuestra lista de correo

Para recibir correos electrónicos con las novedades de Álava Medieval, rellena el formulario hacienco click aquí.

¡Te has suscrito correctamente!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Más información

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión). La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas. Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– alavamedieval.com no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra. ¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web? - Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. - Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc. - Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. Cookies de terceros: La Web de alavamedieval.com puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de XXXXX, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestacion de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet. En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

Cerrar