{"id":5329,"date":"2018-12-05T15:14:15","date_gmt":"2018-12-05T15:14:15","guid":{"rendered":"https:\/\/alavamedieval.com\/?p=5329"},"modified":"2024-04-04T12:50:15","modified_gmt":"2024-04-04T12:50:15","slug":"donde-estaba-la-capilla-de-la-magdalena-del-convento-de-san-francisco-breve-historia-de-una-confusion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alavamedieval.com\/donde-estaba-la-capilla-de-la-magdalena-del-convento-de-san-francisco-breve-historia-de-una-confusion\/","title":{"rendered":"\u00bfD\u00f3nde estaba la capilla de la Magdalena del convento de San Francisco? Breve historia de una confusi\u00f3n"},"content":{"rendered":"
[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”section” _builder_version=”4.16″ custom_padding=”10px|0px|0|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_row admin_label=”row” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”26.8167px|0px|0|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]Cuando miramos las fotos del derribo del convento de San Francisco de Vitoria, hay un detalle que sorprende: la conservaci\u00f3n de un peque\u00f1o espacio que, tiempo atr\u00e1s, fue uno de los lugares m\u00e1s importantes y disputados<\/strong> del cenobio. Por diversas circunstancias que intentaremos resumir en esta entrada, esta construcci\u00f3n qued\u00f3 literalmente encajonada entre las viviendas de la calle San Francisco y el edificio de la Delegaci\u00f3n de Hacienda en \u00c1lava. Sobre estos restos y sobre la historia de la capilla se han realizado diferentes estudios, empleando como base el plano que, en 1949, realizara Emilio de Apraiz a partir del plano del Ramo de Guerra dibujado en 1845 (Fig. 1<\/strong>). Cuando empezamos nuestra investigaci\u00f3n, que en breve se plasmar\u00e1 en un extenso libro, localizamos m\u00e1s planos del convento y de la capilla de la Magdalena y pronto empezamos a ver que algo no encajaba<\/strong>. Tanto en el Archivo Diocesano de Calahorra como en el Archivo del convento franciscano de Zarautz obtuvimos la informaci\u00f3n detallada de todas y cada una de las capillas, pero cuando intent\u00e1bamos plasmarla en el plano no sal\u00edan las cuentas\u2026 \u00bfd\u00f3nde estaba, por tanto, la capilla de la Magdalena<\/strong>? Fig. 4. Vista del acceso desde el presbiterio a la capilla de la Magdalena (im\u00e1genes recientes).<\/em><\/p>\n [\/et_pb_text][\/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/interior_iglesia2.jpg” show_in_lightbox=”on” align=”right” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ max_width=”86%” global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]<\/p>\n Fig. 5. Fotograf\u00eda del interior de la iglesia con el acceso a la capilla al fondo (1916).<\/em><\/p>\n [\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”3px|0px|53.6333px|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ custom_padding=”9px|0px|26.8167px|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Fue precisamente al analizar el plano que acompa\u00f1aba al documento de venta de la capilla de 1865 cuando todo el puzle empez\u00f3 a encajar<\/strong>. Ah\u00ed se mostraba una parte del convento, la capilla en cuesti\u00f3n, que los militares jam\u00e1s llegaron a representar porque nunca fueron parte de los cuarteles. El Ramo de Guerra estaba, obviamente, m\u00e1s interesado en aprovechar los recintos del convento con fines b\u00e9licos y de acuartelamiento de tropas que en realizar un plano fidedigno de los espacios conventuales, por lo que los planos que todos los investigadores han manejado hasta el presente estaban incompletos y nunca incluyeron la capilla de la Magdalena. En esta investigaci\u00f3n hemos realizado por primera vez unos planos fidedignos del convento de San Francisco en los que tambi\u00e9n se han subsanado otro tipo de errores e imprecisiones hist\u00f3ricas que se ven\u00edan arrastrando desde el siglo XIX.<\/p>\n Este hecho y la nueva localizaci\u00f3n<\/strong> de la capilla de la Magdalena podr\u00edan resultar anecd\u00f3ticos si no fuera por dos motivos importantes para la historia del convento. En primer lugar, son los \u00fanicos vestigios que quedan en pie del cenobio y, por lo tanto, su correcta ubicaci\u00f3n permite tambi\u00e9n localizar con precisi\u00f3n otros espacios conventuales, algo fundamental de cara a posibles intervenciones en el terreno. Y, en segundo lugar, es especialmente importante dado que la capilla de la Magdalena jug\u00f3 un papel central dentro de la famosa leyenda franciscana que atribu\u00eda al propio San Francisco de As\u00eds la fundaci\u00f3n del convento vitoriano en 1214, durante uno de sus viajes por la pen\u00ednsula ib\u00e9rica. Para mostrar el convencimiento de que el santo de As\u00eds hab\u00eda fundado el convento en lo que hoy en d\u00eda es la capilla de la Magdalena exist\u00eda una inscripci\u00f3n en la entrada del edificio que as\u00ed lo aseveraba, pero tambi\u00e9n hab\u00eda otra que incid\u00eda en esta idea dentro de la propia capilla, probablemente colocada tras las intervenciones que Mar\u00eda Ruiz de Vergara realiz\u00f3 tras su adquisici\u00f3n a inicios del siglo XVII. Lo que revelan los documentos es que, desde luego, hab\u00eda una insistencia muy significativa en divulgar y enraizar esta fundaci\u00f3n legendaria en el lugar que ocupaba la Magdalena.<\/p>\n Esta leyenda, sin embargo, no nos viene desde el siglo XIII (momento de la fundaci\u00f3n del convento), sino que se fue forjando a partir de finales del siglo XVI, coincidiendo con un momento en el que la capilla de la Magdalena estaba siendo objeto de disputa. \u00bfQu\u00e9 intereses podr\u00edan tener los frailes en lanzar una teor\u00eda de esta naturaleza? \u00bfQu\u00e9 hab\u00eda realmente de fondo? \u00bfPodemos considerar el espacio de esta capilla como el lugar fundacional del convento? Intentaremos dar respuesta a alguno de estos interrogantes en una pr\u00f3xima entrada en nuestro blog… Fig. 6. Fotograf\u00eda de 1940 con la explanada que qued\u00f3 tras el derribo. En la parte derecha, la entrada de la antigua capilla de la Magdalena (E. Guinea, Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz). [\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section]<\/p>\n<\/span>","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Cuando miramos las fotos del derribo del convento de San Francisco de Vitoria, hay un detalle que sorprende: la conservaci\u00f3n de un peque\u00f1o espacio que, tiempo atr\u00e1s, fue uno de los lugares m\u00e1s importantes y disputados del cenobio. Por diversas circunstancias que intentaremos resumir en esta entrada, esta construcci\u00f3n qued\u00f3 literalmente encajonada entre las viviendas de la calle San Francisco y el edificio de la Delegaci\u00f3n de Hacienda en \u00c1lava. Sobre estos restos y sobre la historia de la capilla se han realizado diferentes estudios, empleando como base el plano que, en 1949, realizara Emilio de Apraiz a partir del plano del Ramo de Guerra dibujado en 1845 (Fig. 1). Cuando empezamos nuestra investigaci\u00f3n, que en breve se plasmar\u00e1 en un extenso libro, localizamos m\u00e1s planos del convento y de la capilla de la Magdalena y pronto empezamos a ver que algo no encajaba. Tanto en el Archivo Diocesano de Calahorra como en el Archivo del convento franciscano de Zarautz obtuvimos la informaci\u00f3n detallada de todas y cada una de las capillas, pero cuando intent\u00e1bamos plasmarla en el plano no sal\u00edan las cuentas\u2026 \u00bfd\u00f3nde estaba, por tanto, la capilla de la Magdalena? Fig. 1. Plano de Emilio Apraiz (1949), basado […]<\/p>\n","protected":false},"author":9,"featured_media":5365,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"on","_et_pb_old_content":"Cuando miramos las fotos del derribo del convento de San Francisco de Vitoria, hay un detalle que sorprende: la conservaci\u00f3n de un peque\u00f1o espacio que, tiempo atr\u00e1s, fue uno de los lugares m\u00e1s importantes y disputados<\/strong> del cenobio. Por diversas circunstancias que intentaremos resumir en esta entrada, esta construcci\u00f3n qued\u00f3 literalmente encajonada entre las viviendas de la calle San Francisco y el edificio de la Delegaci\u00f3n de Hacienda en \u00c1lava. Sobre estos restos y sobre la historia de la capilla se han realizado diferentes estudios, empleando como base el plano que, en 1949, realizara Emilio de Apraiz a partir del plano del Ramo de Guerra dibujado en 1845. Cuando empezamos nuestra investigaci\u00f3n, que en breve se plasmar\u00e1 en un extenso libro, localizamos m\u00e1s planos del convento y de la capilla de la Magdalena y pronto empezamos a ver que algo no encajaba<\/strong>. Tanto en el Archivo Diocesano de Calahorra como en el Archivo del convento franciscano de Zarautz obtuvimos la informaci\u00f3n detallada de todas y cada una de las capillas, pero cuando intent\u00e1bamos plasmarla en el plano no sal\u00edan las cuentas\u2026 \u00bfd\u00f3nde estaba, por tanto, la capilla de la Magdalena<\/strong>?\r\n\r\nEn el momento en el que lleg\u00f3 a nuestras manos un plano in\u00e9dito de la venta de la capilla realizado en 1865, todo cobr\u00f3 un sentido renovado: el espacio que todos los autores hasta la fecha ubicaban como la capilla de la Magdalena, en realidad, era la capilla de Santiago, fundada a comienzos del siglo XVI por Diego Mart\u00ednez de \u00c1lava. La capilla de la Magdalena no aparec\u00eda dibujada en el plano del Ramo de Guerra por una raz\u00f3n muy sencilla. Los condes de Lacorzana, \u00faltimos propietarios de la capilla, cuando vieron que el convento iba a ser expropiado por los militares, tratando de salvar su propiedad, cegaron los accesos que un\u00edan la capilla con el presbiterio de la iglesia. La Magdalena contaba, a partir de unas obras bien documentadas del siglo XVII llevadas a cabo por Mar\u00eda Ruiz de Vergara, con un acceso exterior que la conectaba con la plaza que se formaba antiguamente frente a las calles Cuchiller\u00eda, Pintorer\u00eda y Juder\u00eda. Aislando este espacio del resto del convento, los condes de Lacorzana pudieron evitar la expropiaci\u00f3n y siguieron disfrutando de este recinto de 196,34 metros cuadrados (entre la capilla y su sacrist\u00eda) que alquilaron como carbonera durante los a\u00f1os centrales del siglo XIX. M\u00e1s adelante, en la citada fecha de 1865, este espacio se vendi\u00f3 a Wenceslao Egidua, due\u00f1o de la casa colindante con la iglesia del convento, y la veremos ya a inicios del siglo XX reconvertida en vivienda particular, motivo por el cual no se la consider\u00f3 parte de los antiguos cuarteles que hab\u00edan ocupado el exconvento y se mantuvo en pie sin expulsar a los inquilinos. Gracias a ese uso final como residencia privada hemos logrado mantener hasta el siglo XXI los restos de la capilla.\r\n\r\nFue precisamente al analizar el plano que acompa\u00f1aba al documento de venta de la capilla de 1865 cuando todo el puzle empez\u00f3 a encajar<\/strong>. Ah\u00ed se mostraba una parte del convento, la capilla en cuesti\u00f3n, que los militares jam\u00e1s llegaron a representar porque nunca fueron parte de los cuarteles. El ramo de guerra estaba, obviamente, m\u00e1s interesado en aprovechar los recintos del convento con fines b\u00e9licos y de acuartelamiento de tropas que en realizar un plano fidedigno de los espacios conventuales, por lo que los planos que todos los investigadores han manejado hasta el presente estaban incompletos y nunca incluyeron la capilla de la Magdalena, que presentamos por primera vez en los planos actualizados del convento de San Francisco realizados durante esta investigaci\u00f3n y en los que se han subsanado otro tipo de errores e imprecisiones hist\u00f3ricas que se ven\u00edan arrastrando desde el siglo XIX.\r\n\r\nEste hecho y la nueva localizaci\u00f3n de la capilla de la Magdalena podr\u00edan resultar anecd\u00f3ticos si no fuera por dos motivos importantes para la historia del convento. En primer lugar, son los \u00fanicos vestigios que quedan en pie del cenobio y, por lo tanto, su correcta ubicaci\u00f3n permite tambi\u00e9n localizar correctamente otros espacios conventuales, lo cual, por ejemplo, podr\u00eda ser \u00fatil en futuras excavaciones arqueol\u00f3gicas. Y, en segundo lugar, es especialmente importante dado que la capilla de la Magdalena jug\u00f3 un papel central dentro de la famosa leyenda franciscana que atribu\u00eda al propio San Francisco de As\u00eds la fundaci\u00f3n del convento vitoriano en 1214, mientras recorr\u00eda la pen\u00ednsula ib\u00e9rica. Para mostrar el convencimiento de que el santo de As\u00eds hab\u00eda fundado el convento en lo que hoy en d\u00eda es la capilla de la Magdalena exist\u00eda una inscripci\u00f3n en la entrada del edificio que as\u00ed lo aseveraba, pero tambi\u00e9n hab\u00eda otra dentro de la propia capilla, probablemente colocada tras las intervenciones que Mar\u00eda Ruiz de Vergara realiz\u00f3 tras su adquisici\u00f3n a inicios del siglo XVII. Pero averiguar si esta compleja leyenda sobre los or\u00edgenes del convento tiene visos de verdad o no ser\u00e1 materia de la siguiente entrada en nuestro blog...\r\n\r\n\u00a0","_et_gb_content_width":"","jetpack_post_was_ever_published":false,"footnotes":""},"categories":[71,131,130],"tags":[],"class_list":["post-5329","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-blog-2","category-san-francisco-2","category-investigacion"],"yoast_head":"\n
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”11px|0px|3px|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ custom_padding=”0|0px|26.8167px|0px|false|false” global_colors_info=”{}” column_structure=”1_2,1_2″][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/1949_Apraiz-E.-segun-plano-1845-2.jpg” show_in_lightbox=”on” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Fig. 1. Plano de Emilio Apraiz (1949), basado en el plano del Ramo de Guerra (1845), con el espacio de la Capilla de Santiago marcado con un c\u00edrculo rojo.<\/em>
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/plano_1865_AHPA.jpg” show_in_lightbox=”on” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ max_width=”71%” global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Fig. 2. Plano de la venta de la Capilla de la Magdalena, 1865 (Archivo Hist\u00f3rico Provincial de \u00c1lava).<\/em>
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”0|0px|2px|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ custom_padding=”18px|0px|0|0px|false|false” global_colors_info=”{}” column_structure=”3_5,2_5″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]En el momento en el que lleg\u00f3 a nuestras manos un plano in\u00e9dito de la venta de la capilla realizado en 1865 (Fig. 2<\/strong>), todo cobr\u00f3 un sentido renovado: el espacio que todos los autores hasta la fecha ubicaban como la capilla de la Magdalena, en realidad, era la capilla de Santiago<\/strong>, fundada a comienzos del siglo XVI por Diego Mart\u00ednez de \u00c1lava (Fig. 3<\/strong>). La capilla de la Magdalena no aparec\u00eda dibujada en el plano del Ramo de Guerra por una raz\u00f3n muy sencilla. Los condes de Lacorzana, \u00faltimos propietarios de la capilla, cuando vieron que el convento iba a ser expropiado por los militares, tratando de salvar su propiedad, cegaron los accesos que un\u00edan la capilla con el presbiterio de la iglesia. La Magdalena contaba, a partir de unas obras bien documentadas del siglo XVII llevadas a cabo por Mar\u00eda Ruiz de Vergara, con una puerta exterior que la conectaba con la plaza que se formaba antiguamente frente a las calles Cuchiller\u00eda, Pintorer\u00eda y Juder\u00eda. Aislando este espacio del resto del convento, los condes de Lacorzana pudieron evitar la expropiaci\u00f3n y siguieron disfrutando de este recinto de 196,34 metros cuadrados (entre la capilla y su sacrist\u00eda) que alquilaron como carbonera durante los a\u00f1os centrales del siglo XIX. M\u00e1s adelante, en la citada fecha de 1865, este lugar se vendi\u00f3 a Wenceslao Egidua, due\u00f1o de la casa colindante con la iglesia del convento, y la veremos ya a inicios del siglo XX reconvertida en vivienda particular, motivo por el cual no se la consider\u00f3 parte de los antiguos cuarteles que hab\u00edan ocupado el exconvento y se mantuvo en pie sin expulsar a los inquilinos mientras en 1930 se derribaba el resto de la iglesia. Gracias a ese uso final como residencia privada hemos logrado mantener hasta el siglo XXI los restos de la capilla (Figs. 4 y 5<\/strong>).
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/detalle_plano.jpg” show_in_lightbox=”on” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Fig. 3. Plano realizado para esta nueva investigaci\u00f3n donde vemos el espacio de la capilla de Santiago y la capilla de la Magdalena (coloreado).
\n<\/em>
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”0|0px|14px|0px|false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ custom_padding=”13px|0px|26.8167px|0px|false|false” global_colors_info=”{}” column_structure=”1_2,1_2″][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/Fig.-3.44-IMG_20181016_131944.jpg” align=”center” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]<\/p>\n
\n[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https:\/\/alavamedieval.com\/wp-content\/uploads\/2018\/12\/GUI-1-208_12E.Guinea_Abr1940_Solar-del-convento-de-San-Francisco.jpg” show_in_lightbox=”on” align=”center” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” align_phone=”center”][\/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]<\/p>\n
\n<\/em><\/p>\n