Blog – «Territorio medieval»
Nuevo artículo: «Románico en blanco y rojo Introducción a la pintura mural en Álava (siglos XII y XIII)»
Seguimos trabajando en el estudio de la pintura mural roja alavesa para intentar saber más acerca de cómo estuvieron pintadas las iglesias de nuestro entorno en época medieval, especialmente en el momento de la construcción de los edificios románicos (siglos XII y...
Las pinturas perdidas del románico alavés: Estíbaliz, Armentia y Ayala
Cuando comenzó a divulgarse el patrimonio románico alavés a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron paulatinamente despuntando una serie de edificios a los que se prestó mayor atención, con Estíbaliz y Armentia a la cabeza, dejando más o menos al margen...
Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas
[dsm_text_divider _builder_version="4.7.7" _module_preset="default" header="Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas" header_font="Oswald|600|||||||" header_font_size="24px" hover_enabled="0"...
Las iglesias privadas alavesas. Un ámbito de dominio femenino
Cuando pensamos en las iglesias románicas, muchas veces nos las figuramos como espacios oscuros, regidos por una Iglesia omnipresente que las utilizaba para adoctrinar a las gentes del pueblo al través de la palabra y de imágenes que remitían a los pecados y a seres infernales. Pero esta es la imagen que nos han transmitido las películas, las novelas y la leyenda negra que se forjó durante el siglo XIX en torno a la Edad Media.
Las damas de Estíbaliz. Un ejemplo de matronazgo femenino medieval
Gracias al caso de Estíbaliz podemos comprobar en territorio alavés cómo funcionaba el matronazgo femenino medieval. Estas poderosas damas ejercían su poder e influencia a través de las artes, de la construcción de iglesias, en las que vemos que la elección de los talleres y el tipo de iconografía no es casual, sino que obedece a una estrategia política muy concreta.
El monacato femenino medieval a través de los monasterios de Barría y Quejana
Este artículo presenta los rasgos generales del monacato femenino medieval tomando como ejemplo dos de los tres centros alaveses femeninos de época medieval: el monasterio de San Juan de Quejana (dominico), sito en Ayala, y el de Santa María de Barría (cisterciense), ubicado en la Llanada Alavesa.
El culto a los parientes difuntos: una atribución femenina en la Baja Edad Media
En los siglos XIV y XV el simbolismo, la ritualidad y las vivencias que rodeaban a la muerte tenían un carácter bien distinto al actual. Las implicaciones espirituales que vivir en una sociedad eminentemente cristiana tenía, se hacían plausibles con contundencia en un...
El dios Jano en Armentia. Pistas para una hipotética reconstrucción de la gran portada
Armentia es una joya inagotable. Desde que su misteriosa portada fuera deshecha en 1776 y sus restos terminaran desordenados y esparcidos por lugares insospechados, los historiadores del arte y los entusiastas del románico y del arte en general nos enfrentamos a un enigma tras otro cada vez que estudiamos lo que ha quedado.
Nueva investigación sobre la ermita de Cárcamo de la mano de Isabel Mellén y José Antonio Munita Loinaz
La ermita de San Juan de Cárcamo ha generado en las últimas décadas un debate sobre una inscripción hallada en su interior en 1975. Leída en su momento como “el año 1150 el Císter vino”, en torno a esta interpretación se han generado multitud de hipótesis y muchas sospechas.
Nueva investigación sobre románico alavés «La decoración vegetal de Estíbaliz ‘ante el tiempo'»
Nuestro compañero Gorka López de Munain acaba de publicar un artículo en el que repasa importantes aspectos historiográficos vinculados a Estíbaliz.
Álava Medieval / Erdi Aroko Araba. Proyecto premiado con la distinción Landázuri
El proyecto Álava Medieval / Erdi Aroko ha sido premiado con la distinción Landázuri 2018 a título colectivo
Los pórticos del convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz
Recientemente, durante las obras del entorno del Memorial de las Víctimas del Terrorismo, han surgido bajo las palas excavadoras algunos restos del desparecido convento de San Francisco. Para algunas personas ha sido una sorpresa, aunque otras resaltan que era lo...