Blog – «Territorio medieval»
Nuevo libro de la colección Álava Medieval: «LA CASA EN LLAMAS. Antropología de la arquitectura en un valle del País Vasco» de Ion Fernández de las Heras
Frente a la estabilidad y parálisis propias de la abstracción intelectual, la casa arde para mostrarnos, finalmente, que toda entidad es efímera.
La Batalla de Vitoria a través de ‘El Mentirón’ (21 de junio de 1868)
Esta semana son varios los eventos en los que se vuelve a rememorar la Batalla de Vitoria, acaecida el 21 de junio de 1813 en las cercanías de la capital alavesa. En esta sencilla entrada, sin embargo, vamos a ver como esta voluntad conmemorativa, de recordar este...
Bicentenario del sermón por la destrucción del sistema constitucional (4 de mayo de 1823, Vitoria-Gasteiz)
El 4 de mayo de 1823 se pronunciaba en la iglesia del desaparecido convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz un incendiario sermón “en acción de gracias por la destrucción del sistema constitucional”. Ejemplo perfecto de la ligazón entre el pulpito y la ideología en el siglo XIX.
Las reliquias de San Prudencio (idas y venidas de un cuerpo desmembrado)
Otro año más, la ciudadania alavesa acudirá en masa el 28 de abril a la romería de San Prudencio en las campas de Armentia. La afluencia sigue siendo muy alta, pero muchos de los asistentes ya no se preguntan por el origen de la misma o por la intricada historia de...
Centenario de la llegada de la Comunidad Benedictina a Estíbaliz
En septiembre de 2022 la sociedad alavesa se despidió de la Comunidad Benedictina de Estíbaliz. Los tres últimos monjes al servicio y cuidado del Santuario (Emiliano Ozaeta, Iñaki Arregui y Juan Luis Plazaola) se trasladaban entonces al monasterio de Lazkao, su ‘casa...
Nuevo libro de la colección Álava Medieval: «RAQUETISTAS. Gloria, represión y olvido de las pelotaris profesionales» de Olatz González Abrisketa
Un nuevo título se suma a la colección 'Álava Medieval' de la editorial Sans Soleil Ediciones, un espacio dedicado a la publicación de libros para vivir el patrimonio, la cultura y la historia de nuestro territorio. El nuevo libro de la antropóloga Olatz González...
El equipo de Álava Medieval/Erdi Aroko Araba galardonado en los premios COPE 2021
Tras una etapa de detención de muchas de nuestras actividades y de necesaria reinvención debido a la pandemia ha sido todo un honor para el equipo de Álava Medieval/Erdi Aroko Araba recibir el galardón de "Alaveses del año 2021" en la categoría de Cultura de la mano...
Nuevo artículo: «Románico en blanco y rojo Introducción a la pintura mural en Álava (siglos XII y XIII)»
Seguimos trabajando en el estudio de la pintura mural roja alavesa para intentar saber más acerca de cómo estuvieron pintadas las iglesias de nuestro entorno en época medieval, especialmente en el momento de la construcción de los edificios románicos (siglos XII y...
Las pinturas perdidas del románico alavés: Estíbaliz, Armentia y Ayala
Cuando comenzó a divulgarse el patrimonio románico alavés a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron paulatinamente despuntando una serie de edificios a los que se prestó mayor atención, con Estíbaliz y Armentia a la cabeza, dejando más o menos al margen...
Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas
[dsm_text_divider _builder_version="4.7.7" _module_preset="default" header="Antes y después. El románico en Álava a través de las fotografías antiguas" header_font="Oswald|600|||||||" header_font_size="24px" hover_enabled="0"...
Las iglesias privadas alavesas. Un ámbito de dominio femenino
Cuando pensamos en las iglesias románicas, muchas veces nos las figuramos como espacios oscuros, regidos por una Iglesia omnipresente que las utilizaba para adoctrinar a las gentes del pueblo al través de la palabra y de imágenes que remitían a los pecados y a seres infernales. Pero esta es la imagen que nos han transmitido las películas, las novelas y la leyenda negra que se forjó durante el siglo XIX en torno a la Edad Media.
Las damas de Estíbaliz. Un ejemplo de matronazgo femenino medieval
Gracias al caso de Estíbaliz podemos comprobar en territorio alavés cómo funcionaba el matronazgo femenino medieval. Estas poderosas damas ejercían su poder e influencia a través de las artes, de la construcción de iglesias, en las que vemos que la elección de los talleres y el tipo de iconografía no es casual, sino que obedece a una estrategia política muy concreta.